Internacional | Entrevista a María Fernanda Barreto: Colombia tras la victoria de Petro y Márquez | Revista Maya Nº 60

guevarista
0 0
Read Time:6 Minute, 15 Second
María Fernanda

El pasado 7 de agosto Gustavo Petro y Francia Márquez asumieron respectivamente la Presidencia y Vicepresidencia de Colombia, en calidad de representantes de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, abriendo un proceso inédito para ese país.

Para profundizar en los perfiles de ambos, así como en el Programa de Gobierno, sus fortalezas y debilidades, sus proyecciones en la arena regional, y de los eventuales obstáculos que puedan encontrar en su gestión, en exclusivo para Maya conversamos con María Fernanda Barreto, destacada analista política colombo-venezolana.

¿Cuáles han sido las condiciones, las propuestas y el estilo con que Petro-Márquez han realizado la campaña electoral que culminó con el triunfo del Pacto Histórico?

La campaña para estas elecciones presidenciales se desarrolló en el ambiente de una guerra, de un conflicto social y armado sin resolver en el que está sumergido Colombia desde que existe como República, pero que obviamente ha tenido muchos picos de violencia en los últimos años y que tradicionalmente en tiempos electorales esa violencia política arrecia. Eso fue lo que pasó en estas elecciones, donde, además del alto número de líderes y lideresas sociales asesinados y asesinadas, se sumó un número de asesinados de representantes del propio Pacto Histórico.

La principal propuesta de Gustavo Petro como representante del Pacto Histórico tenía que ver precisamente con distintas vías para alcanzar la paz y la justicia social. En su campaña fueron muy importantes la oferta del cumplimiento de los acuerdos de paz de La Habana con las FARC-EP; la reapertura de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y, por supuesto, la reforma de la Policía, particularmente de los Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad), como un símbolo de una decisión de comenzar un gobierno dialogante, que no tuviera la represión como primera respuesta a las peticiones del pueblo, como hemos visto hasta ahora.

Creo que ese fue uno de los ejes fundamentales de la campaña. Por supuesto, influyó mucho la propuesta de defensa del ecosistema, tema que ha caracterizado a Petro y muy particularmente a Francia Márquez, quien ha recibido incluso premios internacionales por la labor de defensa del ecosistema.

¿Quiénes son Petro y Marquez?

Petro es un político de larga trayectoria, que viene de ser parte de la extinta guerrilla del M-19, que se desmovilizó tras unos acuerdos de paz entre el 89 y el 90, que participó además en la Constituyente del 91 –que dio origen a la actual Constitución de Colombia– y que en estos años ha hecho una carrera política bastante amplia, sobre todo desde el Senado, y conjuntamente desde la Alcaldía de Bogotá, todos escenarios que lo fueron posicionando como el líder del antiuribismo.

Fue Petro quien destapó los escándalos de la parapolítica y uno de los principales denunciantes de la llamada “yidispolítica”, que fue la compra de votos para la reelección de Álvaro Uribe. En síntesis, es un hombre progresista, de centro izquierda, muy vinculado a los sectores progresistas del Partido Demócrata estadounidense, como Alexandro Ocasio Cortez. Esos sectores que en América Latina todos y todas conocemos.

Francia Márquez es una mujer del proceso de comunidades negras del Cauca, muy pobre, que aparte de tener una clara conciencia de clase, un arraigo muy fuerte del territorio y una lucha desde su condición de mujer negra, es una feminista de amplia trayectoria en el país y reconocida defensora del ecosistema. Una mujer que siempre ha reivindicado sus orígenes y que logró la simpatía de la izquierda. Una mujer que me atrevería a calificar como de izquierda.

Un punto clave para entender porqué es más clara la posición de Francia que la de Petro es, por ejemplo, cuando en las internas del Pacto Histórico, estando ambos como parte de los cincos precandidatos y precandidatas, se les preguntó si Colombia debía retirarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Tenían la posibilidad de decir que sí, que no o abstenerse; Petro se abstuvo y Francia dijo que sí.

Esa es la complejidad de este dúo que llega como representante del Pacto Histórico y como producto de un acumulado de lucha que tuvo su máxima expresión en las protestas del levantamiento popular del año pasado.

¿Cómo avizora la política exterior de Petro en cuanto a Venezuela, Cuba, Bolivia y los Estado Unidos?

Influye positivamente en las relaciones con el Gobierno de Bolivia; mientras que con los Estados Unidos no ha habido una expresión directa de algún cambio, aunque por lo menos Petro ha dado señales de dignidad, de hablar de tú a tú, lo cual ha resultado llamativo para quienes no esperábamos ese tipo de posiciones. Claro que no ha planteado ninguna confrontación directa con los intereses estadounidenses en Colombia, más allá de que, por ejemplo, la lucha contra la explotación minero-energética, que es tan terrible y donde hay transnacionales sacando petróleo, oro, esmeraldas, etcétera, de ser afrontada en los aspectos planteados en el Programa del Pacto Histórico va en algún punto a entrar a una confrontación muy grande con las corporaciones trasnacionales minero-energéticas que, por supuesto, están mayormente en manos de los Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Lo mismo va a pasar cuando impulse los espacios de diálogo con el ELN, en los cuales la guerrilla ya ha dicho que va a exigir la participación amplia del pueblo colombiano, y muy seguramente allí se aborde el tema de la concentración de la tierra, la desigual distribución de la riqueza y la pérdida terrible de la soberanía colombiana, entre otras cosas que a la larga irán tocando intereses estadounidenses y obligando al Gobierno a tomar definiciones que nos darán más luces sobre hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno del Pacto Histórico.

Este gobierno solamente ha accedido al Poder Ejecutivo y en buena parte al Legislativo, pero en Colombia hay grandes poderes de facto.

¿Cómo cuáles? ¿Los puede mencionar?

El primero de ellos son los Estados Unidos, directamente como fuerza militar, política y económica; e indirectamente a través del narcotráfico y el paramilitarismo.

Otros grandes poderes de facto que seguramente serán trabas para cualquier gobierno que desee hacer cambios mínimos en la realidad social colombiana son las corporaciones mediáticas, que están absolutamente cartelizadas y pertenecen a las cuatro familias más ricas del país –las que están entre las más ricas del mundo–.

Y, bueno, por supuesto que encontrará a unas fuerzas militares muy duras, forjadas en la guerra, con una visión del enemigo interno y que ve al pueblo como su enemigo. Y que tienen una estrecha vinculación con el narcotráfico y están subordinadas a los Estados Unidos, acostumbradas a recibir órdenes de estos.

Otro gran poder de facto es el poder financiero, que ha crecido monstruosamente gracias al lavado de capitales y que aporta mucho al PIB, además de la propia producción y exportación de cocaína.

En conclusión, a pesar de todo eso habría que decir que hay un cambio muy sentido en el pueblo colombiano, y es que ese país en guerra, marcado por una terrible violencia y en el cual el miedo, la desesperanza y la rabia son características históricas está viviendo un momento de enorme alegría y esperanza, un momento bastante inédito y que tiene un gran valor. En esa fe y esperanza que tenemos en el pueblo colombiano y en ese amor que tenemos por el pueblo colombiano y en esa alegría por esa esperanza que era el pueblo colombiano es donde depositamos nuestras principales expectativas.

MG-Cbba

Descarga la Revista Maya Nº 60

Haz clic en la imagen para descargar!!!
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Next Post

Cultura | Mes de la Madre Tierra y cultura productivista | Revista Maya Nº 60

Se habla mucho de los problemas ambientales por consecuencia del capitalismo depredador y sin compensación alguna que pueda favorecer a la Madre Tierra, pero poco se dijo sobre nuestras fortalezas culturales y tradicionales indígenas para vencer esos hábitos del consumismo descontrolado. Latente están nuestras prácticas agrícolas en el Estado Plurinacional […]

Suscribirse